un momento,una convención, un trazo en la tierra, una frontera en el aire, un objeto, una idea, un cartel que señala que Usted está cruzando el Trópico de Capricornio ¿Qué es lo que usted está cruzando? ¿una advertencia? ¿un presagio? ¿una señal? algo sucede: aquí el collage de situaciones vividas
sábado, 24 de diciembre de 2011
Pescadores...
martes, 6 de diciembre de 2011
GauchosGauchosGauchos
“Cada hombre lleva en sí mismo
un mundo compuesto por todo aquello que ha visto y amado,
adonde continuamente regresa,
aun cuando recorra y parezca habitar un mundo extraño”
(Chateaubriand, Voyages en Italie)
Pobladores rurales en medio del monte, a veces agrupados en parajes, a veces en solitario. Algunos viven en familia, los que tienen una escuela cerca, lo que permite que el grupo familiar no se disuelva. Otros, incluso niños, viven solos en un rancho de adobe criando vacunos a monte abierto, buscando agua y comida para los animales antes que para ellos. Los hombres andan a caballo, con sombrero de ala doblada al frente y guardamonte, muchos sostienen la soga del sombrero con la nariz. Andan siempre con perros, que los ayudan a arriar a las vacas. Son de gestos duros, cuerpos azotados por el sol y la intemperie, dientes manchados por el agua. Las mujeres son fuertes, acostumbradas al trabajo del puesto y de los animales pequeños. Todos los niños y niñas trabajan, en el puesto o en el monte. Se dispersan por una extensa región semiárida de la provincia más pobre de la Argentina. Son imperceptibles, están mayoritariamente lejos de caminos o rutas circuladas. No tienen luz, ni agua, ni caminos, tampoco posibilidad de comunicarse por teléfono. Hablan fuerte, como gritando, se ríen mucho, les gusta contar historias. Se autodenominan “criollos”, son la población rural no aborigen del oeste formoseño y el objeto de estudio de este trabajo.
(Fragmento de "Raros espacios reticulares" ponencia presentada en el Congreso de Antropología Social la semana pasada)
sábado, 19 de noviembre de 2011
Pero así ya no serían más indios
-¿Y ellos quieren tener luz? porque así entonces dejarían de ser wichis (Inspectora de Seguridad e Higiene de una empresa)
-Veo que tienen plan de vivienda
-El expediente para la vivienda está desde Alfonsín pero el año pasado hicieron nación. Nosotros esperábamos gobierno peronista ahí si que nos toca algo. (Cacique de comunidad toba, Prov. Chaco)
-¿Usted quisiera tener luz?
-Amén, Dios te salve (Cacique de comunidad Guaraní, Prov. de Salta)
-¿Para qué quisieras tener la luz Verónica?
-Para tejer de noche (mujer wichí, Prov. de Salta)
-¿Para qué quisiera tener luz?
-Para tomar agua fresca (puestero criollo, Prov. de Chaco)
-¿En qué les cambiaría tener luz a las mujeres de tu pueblo?
-Yo donde vivo tengo luz, a unos kilómetros vive una señora que tiene 60 años y que le podría llegar el tendido. Una mujer de 60 años aborígen quiere lavarropas y secarropas, yo le enseñé. (Nilda, mujer wichí, administrativa del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta)
martes, 15 de noviembre de 2011
Una tarde con Isabel
Cambio Climático
• Ley Nº 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (2007)
La Ley establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas. Cumplido el plazo establecido, las jurisdicciones que no hayan realizado su Ordenamiento no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos. Uno de los criterios del ordenamiento de la Ley es el componente de la población local rural: “Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su supervivencia y el mantenimiento de su cultura.”
(*) Las fotos fueron tomadas en el cruce de la RP Nº5 y la RP Nº 13, paraje La Estrella, Provincia de Salta, el día 7 de noviembre de 2011. Durante esa semana se realizaría un encuentro entre técnicos/as, representantes institucionales y población criolla rural para discutir la situación de la propiedad de la tierra y el desmonte en la provincia. Muchas familias se encuentran en situación de desalojo debido a la compra de sus tierras y desmonte, producto de negociados entre empresas agrícolas y funcionarios políticos corruptos.
Sabés qué es triste?
sábado, 22 de octubre de 2011
Carne de Perro
“en el chaco si no sos rustico morís a los dos o tres años. Nosotros le decimos carne de perro. Como cultivo es el algodón, como pastura es Merilotus Alba (un trébol rustico, rustico) y como árbol es el algarrobo; más que el quebracho, duro, duro, duro, ha soportado sequias extremas e inundaciones”
entrevista al delegado del Ministerio de Porducción, Villa Ángela, Chaco
martes, 11 de octubre de 2011
la Coca del río Paraguay
viernes, 30 de septiembre de 2011
Transporte
Escena 0
En el hotel, pasando los gastos del día: Comida, hotel, transporte (peaje, gasoil).
-Esta factura dice nafta
-qué?
-esta factura dice: ¡nafta común!
-No puede ser. Le dijimos 3 veces si tenía gasoil (tenés gasoil? Te queda gasoil? Me cargas algo de gasoil?)
-No puede ser. ¿Por qué puso nafta?
-Se equivocó, no sabía el código. Nos cargó gasoil. Estábamos en el gasoil.
-Si, se equivocó.
-Si, se equivocó.
Escena 1
Las ruedas de las camionetas vienen sin cámara. A la salida de La Unión nos clavamos un fierro (o un clavo), cuando salimos a la ruta (de asfalto) la goma tomó calor, se dilató, el fierro (o el clavo) se soltó y… ¡PUUFFFF! Pinchamos. Nos dimos cuenta que pinchamos.
Estamos en la ruta, vamos a la banquina, sacamos el crique, la llave y la rueda de auxilio a las puteadas ¡veníamos bien con el horario! ¡Ahora se nos va a hacer de noche! Bueno, al menos estamos en la ruta… con asfalto y pasan autos (viendo el lado positivo, el vaso medio lleno).
Cambiamos la rueda. Seguimos. En embarcación preguntamos por una gomería. Vamos al otro día a la mañana (efectivamente llegamos de noche, pero no fue tan terrible).
El gomero desarma la rueda, la limpia y la arregla (le agrega goma; no tapa el agujero, lo llena; pega la goma. Es un parche 3d). Seguimos camino.
Escena 2
-Esta rueda tiene una espina
-La puta madre. Puede ser superficial.
-soy una boluda
(no sacamos nada, vamos a buscar una gomería)
Escena 3 “Soldaduras”
El hombre es soldador (la gomería está enfrente, pero está cerrada). El ayudante de soldador no sabe cómo sacar la rueda (lo miramos incrédulas, luego le ayudamos). El hombre nos cuenta que el gomero, el que tiene la gomería, en realidad no la atiende. Tiene un empleado, pero como el está “loco” a veces se va y no deja la llave. La gomería está abierta cuando el dueño quiere. Y no son muchas las veces. El soldador antes arreglaba (hacía de gomero), pero como ahora está la gomería (que siempre está cerrada) se dedica exclusivamente a la soldadura.
La pinchadura era muy chiquita. La llena con goma y pegamento. El arreglo es rápido, la inflada no (15 minutos, con compresor sin fuerza). El ayudante nuevamente no sabe cómo poner la rueda (le volvemos a ayudar).
Materiales para auxilio:
Compresor de aire portátil y/o (mucho mejor) “reparador e inflador de llantas”
Goma, tijera y pegamento
martes, 13 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Postal Política
Domingo 14 de agosto en El Chorro, Formosa.
Nos despertamos en el hospedaje de Sala. Por suerte tenía habitación. Están todos los hospedajes ocupados (tampoco son tantos, pero están ocupados). La habitación está bien: revocada por dentro; limpia; dos camas y un lugar en el que nos podemos higienizar si llevamos agua en un balde y una palangana que Sala nos dio cuando llegamos. El baño es compartido, está afuera.
Hoy se votan las primarias, nosotras estamos a más de 500 km de nuestro domicilio. Vamos a hacer la denuncia.
-¿votan las dos? Pregunta el policía
-ay, gracias – digo yo… para ponerle onda a la mañana.
Paula cree que está aseñorada.
Hecha la denuncia vamos a desayunar a lo de Gladys. No hay nadie en la calle, nadie. No hay ruido, son las 10 de la mañana. No pasa nada. Ni me acuerdo que es 14 de agosto, que se vota, que es domingo, que me gusta leer el diario.
Desayunamos, trabajamos, almorzamos y charlamos en lo de Gladys.
-¿qué hacemos?
-no se
No hay nadie. No tenemos entrevistas, no tenemos talleres, no tenemos encuentros. Nos quedaron las elecciones en medio del trabajo de campo. Nos criticamos y nos justificamos: “no teníamos muchos más tiempo”, “fue un error que salió bien, teniendo en cuenta los próximos trabajos”, etc., etc., etc.
Me olvido de nuevo que hoy se vota.
Dormimos la siesta. Suena mi teléfono, es mi hermana.
-Carolina, ¿no estás mal por no poder votar? ¿no querés estar acá votando? ¿no estás nerviosa? – me interpela
- eh? Palo? Estoy dormida ¿hablamos después? – corto.
Me vuelvo a dormir. Suena el teléfono, me llama Nico:
-Carolina, esto es un bardo ¿me recordás los cargos? Votamos candidatos a Presidente, senadores, diputados, gobernador, senadores, diputados e intendente. Está todo mezclado, cortado..
-Nicolás, ¡¡¿de dónde me estás llamando?!!
Ya estoy despierta. Me voy al sector de higiene a lavarme los dientes. Suena el teléfono de Pau, es Laura. Nos recuerda que podemos ir a buscar las artesanías que encargamos en Lote 8.
Hacía allí vamos. En el camino nos cruzamos camionetas y camiones que transportan personas para votar. Si no tenés una escuela cerca dependés de que te lleven.
Llegamos a Lote 8, hablamos con Norma. Nos cuenta que ya votó. No tiene nuestras artesanías, no creyó que íbamos a volver. Nos muestra las artesanías que tiene y compramos. Cuando nos vamos nos pide que, si volvemos, llevemos ropa usada para dejarles. Le decimos que nosotras no llevamos ropa, que trabajamos de otra manera… hablamos de eso. Entonces nos cuenta que hay gente que no está cobrando la Asignación Universal por Hijo, que les faltan trámites y que el lugar para hacerlos les queda lejos; que un hombre no está cobrando su pensión por invalidez porque figura con trabajo en blanco y nunca lo tuvo. Le decimos que vamos a ver en qué podemos colaborar para que avancen los trámites; que ella tiene que insistir siempre; que les pida a los políticos. Nosotras vamos a avisar.
Nos vamos un poco indignadas. Nos volvemos a cruzar el camión cargado de hombres que vuelven de votar.
Ahora ya no me olvido que hoy se vota. ¿cómo irán los resultados? Espero que Laura o alguien me llame y me cuente.
A las 9 nos vamos a lo de Gladys. Llegamos, saludamos y Gladys prende el televisor. Está por hablar Cristina. Casi tiene el 50% de los votos de las mesas escrutadas hasta ese momento. Nos sentamos las 3 a escuchar a Cristina, nos emocionamos.
Hablamos con nuestras familias, criticamos, nos reímos.
Llegan amigas de Gladys a escuchar a “mi presidenta” a “su” presidenta.
-Chicas, ¿ustedes votaron?
- no, estamos lejos. Hicimos la denuncia
-Hubieran venido a mi mesa
Nos reímos todas.
-Acá todos los votos fueron para ella. Solo 30 se distribuyeron entre los otros candidatos.
Son las 24:00, nos vamos a dormir.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Castelli
A Castelli llega una ruta en buen estado desde la capital y una llena de pozos desde el otro lado. Es la puerta del impenetrable. Acá a los gauchos, criollos o a los que los salteños llaman chaqueños, se lo llama NORTEÑOS. A los gauchos con apellido con Z W K H, tez blanca y acaso ojos claros se los denomina GRINGOS. Dicen que los nativos de acá son los tobas, los wichis son más de arriba pero acá hay barrios wichis y tobas. Los tobas hacen cerámica y canastos, los wichis tejen chaguar y tallan madera, los criollos trabajan el cuero. Todo se vende frente a la vieja estación. Son las 5 de la tarde y no hay luz, criollos, gringos, tobas, wichis, gitanos y demases circulando por la calle. Una gitana me corre hasta el auto para leerme la mano.
En Castelli hay de todo. Se venden muchos sombreros. Hay camionetas nuevas. Motos. Muchas motos. Calles de tierra. Tierras tomadas. Canchas Tomadas. Tractores en pleno centro. Un negocio que se llama Queer. Otro que se llama Dionis. Un obelisco. Un hotel que se llama Florencia. Skaters. Dos estaciones de servicio para motos. Boulevares mas anchos que las avenidas. Tres cajeros que no funcionan. Muchas heladerías. Un monumento con un indio en taparrabo, un gaucho con sombrero y un inmigrante con boina. Todos los caminos conducen a Castelli. Muchas lenguas, poco se dice. Pueblo olvidado, pueblo en reconstrucción, no lo sé, el tiempo y mi vuelta (si la hay) lo dirán.
Juan José Castelli fue el orador de la revolución de mayo, puso en palabras la necesidad de la libertad y del poder en manos del pueblo, se murió de un cáncer que le pudrió la lengua. Castelli y Castelli, ojalá Castelli en Castelli.
domingo, 7 de agosto de 2011
sábado, 30 de julio de 2011
La Cámara y la Villa
sábado, 2 de julio de 2011
trópico
“En la sabana oscura las fogatas brillan. Alrededor de la luz del hogar, única protección contra el frío que desciende, detrás de la débil mampara de palmas y de ramas apresuradamente plantada en el suelo para evitar el viento o la lluvia, cerca de los cuévanos llenos de los pobres objetos que constituyen toda una riqueza terrestre, acostados en la tierra que se extiende alrededor asediada por otras bandas igualmente hostiles y asustadizas, los esposos, estrechamente abrazados, se perciben uno al otro como su apoyo, su consuelo, su único recurso contra las dificultades cotidianas y la melancolía soñadora que de tanto en tanto invade el alma nambiquara. El visitante que acampa por primera vez en el matorral con los indios es presa de angustia y de piedad frente a esa humanidad tan íntegramente desprovista; cataclismo; desnuda, temblorosa, junto a las fogatas vacilantes. Circula a ciegas entre la maleza, evitando chocar contra una mano, un brazo, un torso, cuyos cálidos reflejos se adivinan al resplandor de los fuegos. Pero esta miseria está animada de cuchicheos y de risas. Las parejas se estrechan como una nostalgia de una unidad perdida; las caricias no se interrumpen al paso del extranjero. En todos se adivina una inmensa gentileza, una profunda apatía, una ingenua y encantadora satisfacción animal y, uniendo esos sentimientos diversos, algo así como la expresión más conmovedora y más verídica de la ternura humana”.
(Tristes Trópicos, Claude Lévi-Strauss)
lunes, 20 de junio de 2011
Epilogo
Este trabajo se terminó de escribir en un rancho de adobe, en el límite entre la provincia de Salta y Formosa en febrero de 2010, con 45 grados de temperatura ambiente.
En este preciso momento un ventilador bastante desvencijado tira aire caliente sobre esta computadora, instalada sobre una mesa que apenas entra entre dos camas. Es sábado y el pueblo recién empieza a moverse, son pasadas las 7 de la tarde. La dueña de casa tira agua al patio de tierra intentando minimizar los efectos del viento caliente sobre las cosas y las personas, que estamos perfectamente cubiertos de tierra. Los fogones del pueblo expiran olor a palo santo quemado. Las chicharras suenan a un volumen exagerado.
Y no dejo de preguntarme qué hago en este remoto lugar del territorio, con este aparato de escritura de origen japonés, escuchando un grupo musical inglés y leyendo un texto de un seminario de maestría en portugués. Y al final de cuentas llego a la conclusión de que también de esto se trata el mundo que habitamos, de esta superposición de escalas resumidas a veces y simplemente en una canción que yo escucho con una familia criolla que me hospeda y que posiblemente nunca la escucharían si yo no estuviera acá en este preciso momento. ¿Cuántas cosas de lo global estoy trayendo a lo local?, ¿cuántas cosas de lo local estaré llevando a lo global?
Creo que entre el mundo global y el local se abre la brecha del desplazamiento, del juego de fronteras, del contacto enriquecedor entre las personas y sus mundos. Y creo que es la única forma de intentar respuestas, propuestas y quizás soluciones a las inmensas desigualdades entre unos y otros, entre ellos y nosotros, entre el acá y el allá. Pensar desde el territorio, que es espacio, lugar y sobre todas las cosas es hombres y mujeres que lo habitan antes, durante y después de las administraciones políticas, los vaivenes del capitalismo y la globalización, las desigualdades, las teorizaciones que se hagan desde la academia, cada una de las palabras de este trabajo. El territorio es humano por sobre todas las cosas, y eso me incluye, y eso me da la posibilidad de seguir creyendo en la posibilidad que tenemos ante la posibilidad territorial de este pequeño lugar.
“¿En qué lugar de la tierra que rota? ¿Qué puede conocerse al amanecer? ¿Quién puede conocerlo?” (Clifford, 1999: 23)
sábado, 18 de junio de 2011
volviendo a casa
“Qué manera de haber camiones” le comenta a su marido la señora de la tercer pareja que viaja al lado mío en este día, mientras come golosinas de la cajita de Plusmar. El marido también come. Estamos entre autos y camiones (es verdad, son muchos camiones), saliendo de Capital Federal.
Son las 18:30, hace exactamente 27 horas que estoy en tránsito. Creo que los invisibles no los podré sacar nunca más de mi pelo. No dejo de pensar en Grenouille y los olores; mi campera ya no tiene ni una parte blanca y no puedo mantener las uñas limpias por más de cinco minutos. Hace dos días tenía olor a perfume.
Qué manera de viajar en colectivo! Me gusta viajar. Estoy cansada, pero me gusta viajar. Hace 1.150 km que estoy viajando ¿hacen los km? Ahora la señora está hablando de los análisis que se hizo y la cantidad de glóbulos blancos y rojos que tiene, mientras mecha con que el colectivero tarda mucho en salir de capital. Cuando nosotras hablábamos en el cole ¿también se escuchaba tan clarito?
18:33 hs. Doblamos. La señora tiene miedo de estirar los pies y que le de un calambre. ¿Cuántas conversaciones escuché en estas 27 horas?
De Salta a Capital sobre:
· Las personas que perdieron el avión (como nosotras)
· La nube de virulana
· Lo que tarda el colectivo, a diferencia de lo que tarda el avión (…)
· La cantidad de veces que se abrieron y cerraron los aeropuerto (mechado con técnicas de convencimiento para creer que tomar un colectivo fue la mejor opción)
· La comodidad de los asientos
· Otras resoluciones para la vuelta. Como por ejemplo, comprarse un auto en salta y venderlo en capital (lo que supuestamente haría un viaje más corto y más barato ¿?)
· La cantidad de lugares nuevos por conocer
Seguro Pau tiene más. Por suerte pusieron película y tod@s se callaron. Menos Pau y yo que nos matábamos de risa.
De Garín a Retiro:
· Ni una conversación
· Mucha gente leyendo
· Mucha gente durmiendo
· Yo con mochila colgada atrás, con mochila colgada adelante y con pelos por arriba de las dos
Me gusta viajar con gente que está acostumbrada a viajar en colectivo y que no quiere hacer amig@s en la desgracia de haber perdido un vuelo, aclarando que ell@s NO iban a viajar en colectivo (y menos en un semi-cama sin servicio!!!). Claramente fue por fuerza mayor. Nosotras tampoco queríamos viajar en un semi-cama y estuvo bien. Los choferes unos copados.
Paradas para volver a casa:
· Salta – Tucumán
· Tucumán - Santiago del Estero (con parada a cenar en las Termas)
· Santiago del Estero - Santa Fe (con parada a desayunar un poco antes de Rosario)
· Santa Fe (Rosario) – Panamericana y 197
· Panamericana y 197 – Garín
· Garín- Plaza Italia
· Plaza Italia – 9 de Julio /Diagonal Norte
· 9 de Julio/ Diagonal Norte – Retiro
· Retiro – Ezeiza (la ciudad)
· Ezeiza (la ciudad) – Azul
· Azul – Olavarría
Películas que miré:
· Eagle Eye
· Australia
· Locura de amor en Las Vegas
· Death Race 2
· Peligro en Bangkok
· Una más de retiro a Olavarría, pero no recuerdo el nombre
Trabajo:
· Ordenar un poquito las facturas
· Enumerar actividades y ejes para el trabajo final
· …
Otras actividades:
· Dormir
· Comer
· Escribir esto
· Bajar del trabajo de campo
A la señora de al lado le sigue sin gustar lo que tardamos, el tránsito, si el cole frena o la velocidad a la que anda. Está augurando un lento y mal viaje.
Yo miro la ruta sentada en el primer asiento individual de la parte de arriba del colectivo. Estiro las piernas. Creo que es material para una película.
00:20 hs del miércoles. Llegué a Olavarría. 33 hs de viaje y 1500 km de rutas argentinas!
viernes, 10 de junio de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
Multiple Choice
Seleccione el significado correcto de las siguientes siglas
EAP
1) Explotación Agropecuaria
2) Explotación Agropecuaria Pobre
GPS
1) Global Point Search
2) Global Positioning System
MST
1) Movimiento Socialista de los Trabajadores
2) Movimiento Sin Trabajo
lunes, 23 de mayo de 2011
Es lindo el campo...2
sábado, 14 de mayo de 2011
Es lindo el campo...
domingo, 1 de mayo de 2011
A ciencia cierta
Yo vivo de preguntar...

miércoles, 20 de abril de 2011
Conservación
miércoles, 13 de abril de 2011
El eje de las argolludas 2
domingo, 10 de abril de 2011
El eje de las argolludas 1
Del Puma
carga de combustible
Aterrice ayer a la 1.00 de la madrugada desde Salta, dormí un poco, tuve reuniones varias y fui a cursar. Ahora devuelta en un avión. Tengo una consigna para la semana que viene, hacer 5 fotos que reflejen “mi mundo”. Creo que voy a hacer 5 buenas fotos de mi valija
O de mi libreta
Podría ser de cartuchos de esta tinta
De boinas de diferentes colores
De cada uno de los compartimientos de mi neceser
De una colección de boarding pass
De algo que tenga algo que ver con esta residencia en tránsito
De olor a aeropuerto
De botines entierrados y meados
De mis ojeras
De un teléfono multiuso
Del perfil izquierdo de mis compañeras
De un enjambre de cables
De la montaña de equipos de registro
De Buenos Aires desde arriba
De lo que extraño y de lo que no
De mis camisas
De las camionetas a las que me subo y ensucio
De mi misma durmiéndome en cada asiento que encuentro
De la tristeza de las perras cada vez que me voy
De mi cámara de fotos
De lo hoteles donde vivo
De mi casa de vacaciones en casa
Del ejercicio de la libertad…
16.05: seguimos cargando combustible al avión, “ya faltan pocos litros” dice alguien. Me entra un poco de sueño al escribir. En Neuquén me espera una camioneta que tengo que llevar hasta Rincón, donde me espera mi compañera. Tenemos algo menos de una semana para recorrer un Volcán, una Laguna, Malargüe y Mendoza.
16.07: “Tripulación: finalizada la carga de combustible”
lunes, 4 de abril de 2011
correo interno
| ocultar detalles 30 mar (hace 4 días) |
intermitente inexacta de vez en cuando y cuando pueda. Claro que ya
ensayé esta respuesta, probé escribirla, pensé y escribí las ideas,
los detalles del trabajo de campo, anécdotas, sensaciones, ideas,
reflexiones. Hice párrafos, oraciones. Tuve faltas de ortografía. Y
hasta probé enviarlo, lo único que no hice fue guardarlo. La versión
HTML de las paginas en esta conexión no guarda automáticamente los
borradores. La conexión inexacta de vez en cuando y cuando pueda… NO
PUDO ENVIAR LO QUE YA NO ES ESTE ESCRITO. Por eso este correo es mas
sintetico, extenso en la justa medida, porque fue escrito en una hoja
blanca inspiradora:
1)estamos en Ing Juarez (asi reza un nuevo cartel instalado en la
entrada de la miniciudad, caños blancos que sostienen a la altura de
tres metros unos cuadrados de chapa, cada uno de estos contiene una
letra) : no fuimos al Chealsea vinimos al nuevo granD hotel de la
RN81. Bonito, mas barato, no sabemos si en un par de años va a decaer
a menos estrellas que nuestro viejo karfa, ojala que lo mantengan. De
todos modos la cortina azul de la ducha del baño de uno por tres ya
tiene un wacaso. Abris la canilla y el olor a tapera o cloaca inunda .
inmunda. La habitación mas chica. Dos enchufes en el cuarto (uno del
velador y otro para el minibar OJO AL PIOJO! GUAITA AL CABLE!) y otro
en el baño en donde logramos conectar nuestra zapatilla mágica. Ahí
todo enchufado. hay olor a meo, yo apuesto que son los botines meados
a lo largo de cada parada diaria. El olor no es mucho pero se eleva y
nuestro aire acondicionado (nuevo, blanco, eestilizado, colocado en el
vértice entre el techo y la pared, no hace ruido) tiene una paletita
que hace que todo el aire de la habitación (incluyendo olores y
aromas) se entremezclen con las distintas temperaturas y asi llegue a
nuestras narices por momentos lo que nos hace decir:- che, hay olor a
meo no?. Veremos que nos depara la cena, trataremos de ir en breve
asi volvemos para ver la novela.
2)Entregamos mas de 200 libros: una directora de escuela nos bendijo
la otra no tanto. Parecio que le llevamos un problema: y ahora donde
vamos a poner todos estos libros?. Un maestro que pasaba pregunto:-hay
de quinto?. –No –le dijimos- ah, bueno –suspiró y se fue. Nosotras
cagadas de calor sellando libros, desembolsando. Nadie ayudó.
aires quiere artesanías para regalo emplesarial. Le llevamos muestras
nuestras. Le encantaron lso portacuadernos, si tenemos éxitos encargan
100. Nos confirmará una vez que le lleve todo al ponja.
4) mañana hacemos reunión con Myrna y particio por la mañana. Laura va
al hospital a decirle Kaplan: -che, te acordas que nso debias una
charla en el paraje? Que onda?
5) paola trabajó con y tiene amigos médicos. Nos dijo que puede
conseguir muestras gratis. Asi que ahí le vamos a meter fichas. Buenisimo todo
lo que averiguaste.
6) la Alambrada: esta con el revoque hecho (lo hizo la municipalidad)
y tenia un armario (pequeño, con rejillas de puerta, lleno de libros y
computadoras dell). Solo estaba Isidora en la escuela (mujer que
cocina y con capacidades de contar historias de lso indiso del civil
con mucha gracia). Ella dijo que le parecía que el armario y esas
cosas venia de la provincia… ninguna certeza. No sabemos si eso lo
envio jara o no. Si no fue asi igualmente insistamos por el armario y
revoque porque: estuvimos hablando que estaría bueno mejorarle la
cocinita (levantar paredes, hacer mesada, poner techo, una puerta,
piso de ladrillos).
![]() | ![]() | ![]() |